Con ciencia participativa, niños y adultos, conocieron y experimentaron distintas áreas del conocimiento a través de la interacción directa con investigadores regionales del CIEP.

Una jornada de conocimiento, charlas y música vivió la comuna de Cisnes el pasado martes, con el desarrollo de «Ciencia en el Territorio», actividad organizada por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, con el apoyo de la Municipalidad de Cisnes y el financiamiento del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo.
«En lo personal me parece fantástico, creo que es una gran ventaja para toda la comunidad poder tener la ciencia ‘en su casa’, por lo general para acceder a la ciencia tenemos que visitar un museo o ir a un lugar específico para aprender de eso y no siempre está disponible. También que lo puedan traer aquí a Puerto Cisnes en un lenguaje simple,
donde pueden venir niños, adultos y entender muchas cosas que están pasando dentro del territorio es muy interesante de conocer», comentó con entusiasmo Celestino Ancamil Hernández, presidente de la Agrupación de Turismo Náutico y Conservación de Cetáceos de Cisnes, quien expuso ante los asistentes parte del trabajo realizado.
Durante la jornada que se desarrolló, hasta las 18 horas, en el Gimnasio Segundo Subiabre, también alumnos de la Escuela Guido Gómez participaron recorriendo una docena de stand instalados, a través de los cuales investigadores del CIEP, compartieron temas como la energía renovable, experiencias de laboratorio, muestras oceanográficas, caracterización de las mieles de la región, además de estudios de la calidad del aire y del laboratorio social.
También hubo charlas de ciencia participativa y el acompañamiento musical de bandas locales como Santiago Valdés y Cristian Araya.
CIENCIA APLICADA AL TERRITORIO
El alcalde de la comuna de Cisnes, Francisco Roncagliolo, quien participó de la inauguración de la feria, valoró el encuentro abierto a la comunidad.
«Estoy muy contento de que se pueda realizar esta actividad de ciencia aquí en la comunidad (…) y una de las cosas que nosotros relevamos mucho y es de lo que más nos interesa en este proceso, es que se aplique la ciencia, pero no cualquier ciencia, una ciencia aplicada al territorio, una ciencia que permita conocer lo que tenemos, pero también que nos permita trabajar con lo que tenemos».
Roncagliolo, agregó que «hoy día es muy relevante este acercamiento que hace el CIEP a la comunidad, nuestros estudiantes y a todos los sectores productivos en general, creo que se tienen que buscar puntos de encuentro para poder potenciar todas las habilidades que tenemos, tanto con este centro creado por nuestra región para beneficio de la región como también el mundo privado que es muy necesario para desarrollar nuestros sectores productivos y también lo que podemos hacer nosotros desde los sectores públicos porque también necesitamos información».